mércores, xuño 09, 2004
Filosofando sobre el Día Mundial del Medio Ambiente (1ª parte)

Voy a filosofar un poco. Se me acumulan las ideas sobre lo que tengo que contar en este cuaderno de bitácora que no lee casi nadie, pero no tengo demasiado tiempo para actualizarlo con más frecuencia.
1.- El pasado fin de semana vi la película Bowling for Columbine . Las expectativas que tenía sobre ella eran demasiado elevadas, y aunque me gustó, me esperaba algo más. Viéndola, saqué una conclusión: La violencia en EE.UU. de América viene motivada por el miedo. El miedo y la violencia se retroalimentan principalmente en los medios de comunicación.
2.- Se ha difundido bastante que el pasado día 5 se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. Naciones Unidas decidió dedicarlo a la preservación de los océanos. Entre otros muchos sitios se puede ver la noticia sacada de El Mundo en la bitácora Almendrón. En esta noticia se informa de las diez recomendaciones que hace Green Peace para salvar los Océanos. Por cierto, la Bitácora Almendrón está escrita por Miguel Moliné, y es muy recomendable para todos aquellos que como él estén interesados en estudiar y comprender nuestra sociedad.
3.- Según pude leer en un enlace propuesto en InfoMaritimo, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la ministra Cristina Narbona y el presidente del World Resources Institute, Jonathan Lash, presentaron la nueva entrega del informe bienal «Recursos Mundiales 2004. Decisiones para la Tierra: Equilibrio, Voz y Poder.» Pinchando en el enlace lo podéis bajar en PDF (Es bastante pesadito -7,8 MB- aunque se lee bien). De la presentación me quedaré con una frase de la Ministra: «No hay mayor amenaza para el medio ambiente que el engaño a los ciudadanos, el ocultismo intencionado de datos y decisiones, la manipulación interesada de la situación real de los recursos naturales y de las alternativas que existen para explotarlos adecuadamente.»
4.- La frase de la Ministra viene a poner la guinda a las conclusiones que saqué viendo la película de Moore. Me preocupan que desde este año haya que pagar para poder acceder al Diario Oficial de Galicia, y me preocupa, más si cabe, que nadie haya dicho nada. Me alegran las iniciativas —por el momento casi simbólicas— que está tomando la Organización Marítima Internacional para poner a disposición del público gratuítamente alguna de sus publicaciones, especialmente si tenemos en cuenta que son una fuente importante de financiación de la Organización. También me gusta poder acceder gratuitamente y en mi idioma a toda la legislación comunitaria. El acceso libre y gratuito a la información es fundamental para avanzar a una sociedad más democrática.
5.- Próximamente enviaré alguna de las conclusiones a las que he llegado sobre el informe de los recursos mundiales. Por hoy ya está bien de rollo.
Comentarios:
Publicar un comentario